INTRODUCCION
La crisis económica global ha afectado de distinta forma a todas las regiones del mundo, pero su impacto sobre los países de Latinoamérica y del Caribe ha sido especialmente desalentador. Tras dos décadas de malestar económico, exceso de deuda, crisis tributarias e hiperinflación, la región estaba disfrutando de un periodo de seis años de fuerte crecimiento económico – una “bonanza” – que comenzaba a dar resultados tangibles en términos de reducción de la pobreza y de crecimiento de la clase media. Actualmente, a solo un año del inicio de la recesión global, los países de la región están sufriendo importantes contratiempos en materia de crecimiento económico, empleo, remesas y exportaciones, y perspectivas de importantes retrocesos en la reducción de la pobreza, la estabilidad fiscal y las inversiones sociales. Esta situación, unida a la presencia de elementos de populismo autocrático en algunos países, al aumento de la inseguridad pública y a los riesgos del cambio climático, constituye importantes retos para el liderazgo democrático a nivel nacional, regional y global.
El 13 de julio de 2009 y en el marco de su programa sobre Las Dimensiones Políticas de la Crisis Económica Mundial, el Club de Madrid, convocó a sus miembros latinoamericanos y a reconocidos expertos y pensadores de la región en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile para considerar los aspectos regionales de la recesión global. Ocho Miembros del Club de Madrid, todos ex- jefes de estado o de gobierno democráticos, asistieron a la mesa redonda junto con representantes de alto nivel de organizaciones intergubernamentales, de instituciones académicas y de la sociedad civil, para analizar la situación económica y sus consiguientes implicaciones políticas. El presente informe presenta un resumen de los puntos y recomendaciones clave planteadas en la reunión como aportación para la Conferencia Anual del Club de Madrid que se celebrará sobre esta materia en noviembre de 2009.
The Brookings Institution is committed to quality, independence, and impact.
We are supported by a diverse array of funders. In line with our values and policies, each Brookings publication represents the sole views of its author(s).